miércoles, 27 de noviembre de 2013

jerarquia urbana







La jerarquía urbana mundial
Las grandes metrópolis o ciudades globales como Nueva York, albergan las funciones mas avanzadas y los trabajadores mas preparados concentran grandes centros políticos, económicos y referentes culturales. Las grandes metrópolis nacionales como Moscú, tienes funciones mas avanzadas a nivel nacional las grandes metrópolis internacionales sirven como nexo de conexión entre red urbana y nacional. Las metrópolis regional como Colonia desempeñan funciones menos especializadas dentro de su región. Las ciudades medias y pequeñas, como Cahors desempeñan las funciones de menor nivel su influencia es subregional o comarcal.









lunes, 25 de noviembre de 2013

casas ecológicas









http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JRqKFEZ_1Uk

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_Tr4lJ9Ls0w
El urbanismo en la antigüedad
                                                     
Las ciudades, tanto religiosas como cívicas, fueron orientadas de modo que las mismas tuvieran un sentido estético. Las calles fueron trazadas de acuerdo a un sistema de cuadrícula y las viviendas fueron integradas a las instalaciones culturales, comerciales y defensivas.      
  


   


El Plan Cerdà fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que seguía criterios del plan hipodámico, con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria. Fue creado por el ingeniero Ildefons Cerdà y su aprobación fue seguida de una fuerte polémica por haber sido impuesto desde el gobierno del estado español en contra del plan de Antoni Rovira i Trias que había ganado un concurso del Ayuntamiento de Barcelona.



El Plan Castro, inspirado en el de Cerdá para Barcelona, suponía el paso de la ciudad de 800 a 2.300 hectáreas, basándose en un cálculo sobre el aumento de población de la ciudad. Mediante una retícula ortogonal, el plan suponía añadir una corona de terreno a la ciudad por norte, este y sur, ordenando los usos del suelo (residencial, industrial, militar, esparcimiento, agropecuario).  Finalmente, la ciudad seguía estando limitada por motivos militares y fiscales, pero ya no por una muralla, sino por un foso.

 

js:)

viernes, 22 de noviembre de 2013

 
 
 
 

CLAVE:
 
 



POBLACIÓN

En los próximos 10 años España perdería 2,6 millones de habitantes, un 5,6%. De esta forma, la población se reduciría a 44,1 millones en el año 2023. Además, a partir de 2017 habrá por primera vez más muertes que nacimientos. Así de contundentes son las proyecciones de población para el periodo 2013-2023 elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) según las cuales, si se mantienen las tendencias demográficas actuales, la pérdida de población será común en todas las comunidades autónomas.
El descenso de los nacimientos será consecuencia de la reducción del número de mujeres en edad fértil, al encontrarse en esas edades las generaciones menos numerosas que nacieron durante la crisis de natalidad de finales de los 80 y de los años 90. De hecho, en una década habrá 1,9 millones menos de mujeres de entre 15 y 49 años (17%).
El número de nacimientos seguiría reduciéndose en los próximos años, continuando con la tendencia iniciada en 2009. Así, entre 2013 y 2022 nacerían en torno a 3,9 millones de niños, un 17,1% menos que en la década pasada. En 10 años, la cifra anual de nacimientos  habría descendido hasta 339.805, un 24,9% menos que en 2012. Esta evolución se producirá, explica el INE, a pesar de la "ligera tendencia favorable" de la fecundación femenina que se mantendrá en los próximos años y que hará que el número medio de hijos sea de 1,41 en 2022, frente al 1,34 actual.


En cuanto a la esperanza de vida, en 2022, se situará en 81,8 años para los hombres y en 87 para las mujeres, es decir 2,5 y 1,9 años por encima de la actual. Para este año, el INE calcula que la población española se reducirá en 242.437 habitantes (un 0,5%), continuando con la tendencia negativa iniciada en 2012, con lo que el número de habitantes se reduce a 46.704.314 personas.
A pesar de la pérdida de población y la mayor esperanza de vida, el número de defunciones seguiría creciendo como consecuencia del envejecimiento poblacional. Así, en el periodo 2013-2022 se llegarían a registrar casi 4,1 millones de defunciones, un 6,2% más que a las observadas entre 2003 y 2012. En el año 2022 se producirían 411.617 fallecimientos entre los residentes en España, frente a los 403.785 del año 2012.

El descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional harán, concluye el INE, que en 2017 en España haya más defunciones que nacimientos, es decir, que el saldo vegetativo sea negativo por primera vez.
Menos inmigrantes
En lo que respecta a la inmigración, este año llegarán a España 291.909 personas, un 7,1% menos que en 2012. No obstante, por cada persona que venga a residir a España se marcharán dos hasta sumar 591.515 ciudadanos los que opten por abandonar España para residir en el extranjero.

Con ello, en 2013, España volverá a tener un saldo migratorio negativo con el extranjero, por cuarto año consecutivo, ya que saldrán 299.607 personas más de las que entrarán. En los próximos diez años, España perderá 2,5 millones de habitantes en sus intercambios de población con el extranjero.

Los datos difundidos hoy reflejan también "la intensidad del proceso de envejecimiento" de la población acelerado ahora por el descenso de la natalidad y el saldo migratorio negativo. Así, como consecuencia del envejecimiento, la pérdida de población se concentrará en el tramo de edad entre 20 y 49 años, que se reducirá en 4,7 millones de personas en la próxima década (un 22,7%). Además, el descenso de la natalidad hará que en 2023 haya casi un millón menos de niños menores de 10 años que en la actualidad (un 20,4%).
Por el contrario, todos los grupos de edad de más de 50 años experimentarían un crecimiento (salvo el de 80-84 años que son generaciones más reducidas nacidas durante la Guerra Civil). En concreto, dentro de diez años en España residirán 19,7 millones de personas mayores de 64 años, 1,5 millones más que en la actualidad y habrá 23.428 mayores de 100 años, casi el doble que los centenarios actuales.

Como consecuencia de esta situación, la tasa de dependencia se elevará al 59,2% en 2023.

JUEGO DE LOS CUBOS ¿ECONOMÍA?
























https://d2pq0u4uni88oo.cloudfront.net/projects/703495/video-308396-h264_high.mp4

jueves, 21 de noviembre de 2013

INDEPENDENCIA DE TEXAS

Batalla de El Álamo

Batalla de El Álamo
Independencia de Texas
1854 Alamo.jpg
Dibujo de El Álamo en 1854.

Fecha23 de febrero — 6 de marzo1836
LugarSan AntonioTexas (México)
Coordenadas29°25′32.78″N 98°29′11.15″OCoordenadas: 29°25′32.78″N 98°29′11.15″O (mapa)
ResultadoVictoria mexicana
Beligerantes
Bandera de México MéxicoFlag of Texas (1836–1839).svg Secesionistas texanos
Comandantes
Antonio López de Santa AnnaWilliam Travis ()
Jim Bowie ()
Fuerzas en combate
2 400 soldados180-258
Bajas
400 — 600 muertos y heridosTotales
La Batalla de El Álamo (23 de febrero — 6 de marzo de 1836) fue un conflicto militar crucial en la Revolución de Texas que consistió en un asedio de 13 días de duración, desde su inicio el23 de febrero hasta el asalto final del 6 de marzo de 1836, y enfrentó al ejército de México, encabezado por el presidente Antonio López de Santa Anna, contra una milicia de secesionistas texanos, en su mayoría colonos estadounidenses (naturalizados mexicanos), en San Antonio de Béjar, en la entonces provincia mexicana de Coahuila y Texas (hoy estado de Texas, Estados Unidos). Todos los beligerantes en favor de la República de Texas murieron, a excepción de dos personas, lo cual inspiró a muchos colonos texanos —y aventureros estadounidenses— a unirse al ejército de Texas; animados por el deseo de venganza, a partir de la crueldad mostrada por Santa Anna durante el asedio, los texanos derrotaron el ejército mexicano en la Batalla de San Jacinto, el 21 de abril de 1836, poniendo fin al movimiento revolucionario.